Desde tiempos inmemoriales mi Pueblo CHANGO ha estado en lucha, sobre todo por la discriminación, la que he sufrido personalmente desde niña en el colegio, al igual que mi madre, hermanos, primos y el resto de mi familia en distintos espacios. ¡Todos la han sufrido!

Hoy en día, luego de transcurrido el tiempo, me doy cuenta de que aún existe esta discriminación, y por lo mismo en estos tiempos hemos cambiado el ser y sentirnos indígena. Ser seres con libre determinación a los que nadie tiene que decirnos quienes somos o no somos. Los cambios a veces son justos y necesarios para ver hacia dónde dirigimos nuestras miradas a fin de resolver apropiadamente nuestro futuro como Pueblo CHANGO.

Por lo mismo seguiremos avanzando para dar a conocer nuestra Cosmovisión e ir descubriendo nuestras costumbres, como lo estamos haciendo actualmente a partir de nuestros saberes ancestrales, rescatando el patrimonio culinario-alimentario, los usos consuetudinarios, los sitios patrimoniales y todo aquello que se ha olvidado, pero que en nuestras vidas cotidianas han perdurado a través del tiempo. Hoy más que nunca nos interesa de sobremanera ser visibilizados, mostrar que los Changos no estamos extintos, que siempre hemos existido, porque aquí estamos levantándonos y llevando nuestra bandera de lucha, nuestra wipala que cada día flamea en las Caletas de nuestras costas desde la Segunda a la Quinta región. 


Soy Yasna V Marín Álvarez 

Destacada líderesa del Pueblo CHANGO de Caleta Chañaral de Aceituno, Región de Atacama, Provincia del Huasco, Comuna de Freirina.

Perteneciente a la Comunidad Indígena “Changos Álvarez – Hidalgo y descendencia” 

He llevado el legado y la voz de nuestro pueblo en distintas instancias y espacios como seminarios, Congresos de mujeres indígenas, consultas indígenas etc. 

Socia fundadora de la 1° Corporación Nacional de “Mujeres de la Pesca Artesanal” y de la Red de Mujeres. 

Reconocida por la CONADI el pasado 5 de septiembre en el día Internacional de la Mujer Indígena de la región de Atacama.