Juego: La ReHuerta, cosechas lo que siembras
Materiales didácticos para la Autonomía Alimentaria
El Proyecto Materiales Didácticos para la Autonomía Alimentaria surge por allá por el 2015, al alero de un Colectivo de mujeres denominado Malezas, que a su vez estaba dentro del Colectivo Trama, un grupo de educadoras de distintas áreas que buscan interrelacionar el Arte y la Educación, desarrollando nuevas metodologías para abordar las distintas áreas del aprendizaje de niños y niñas. En ese contexto surge el proyecto que está enfocado en crear materiales didácticos que visibilicen el mundo de las plantas comestibles, su cultivo, procesos e interacciones biológicas, para acercar este maravilloso mundo a lxs niñxs urbanxs, de tal manera que de pequeñxs se puedan hacer preguntas en torno a los alimentos que consumimos.
El proyecto se detiene el 2016 por diferentes factores, y es retomado a principios del 2019 cuando comenzamos a desarrollar los primeros bosquejos de lo que hoy es “La ReHuerta, cosechas lo que siembras”, un juego que consta de dos partes: un puzzle y un juego de naipes.
El puzzle, de 45 x 30cm de 72 piezas, donde está dibujada una huerta en la que participan tres niñxs y un adulto recolectando y preparando alimentos de la huerta de verano, y en la que vemos además otros elementos interactuando en el cuadro: insectos, animales, hongos y microorganismos.

En el juego de naipes cada carta nos muestra una planta distinta que aparece sembrada en la imagen de la huerta del puzzle, además de 4 cartas en las que vemos las interacciones biológicas que suceden con los otros participantes no humanos de la huerta. Con el mazo de cartas se realiza un juego de preguntas y actividades que deben realizar lxs participantes, y además puede ser utilizado como guía de cultivo de las diferentes especies, pues en cada carta se detalla el periodo de siembra y los cuidados necesarios para el desarrollo de las plantas en condiciones óptimas.
El objetivo de este primer juego es dar a conocer a niñxs y adultos urbanxs las plantas que comúnmente comemos, con sus flores, hojas y frutos, y las interacciones que se dan entre ellas, humanos y los otros seres vivos en cuanto ecosistema-huerta.
El Proyecto Materiales Didácticos para la Autonomía Alimentaria busca aportar con una línea de materiales que apoye los procesos de aprendizaje en torno a las plantas comestibles, pero no sólo desde un punto de vista biológico, sino que integre, a su vez, las distintas dimensiones de lo que implica la producción agrícola en el mundo actual, ¿de dónde viene lo que nos comemos?, ¿cuánto viaja antes de llegar a nuestras mesas, y qué significa eso?, ¿podemos producirlo nosotrxs mismxs?; y un sinfín de áreas que se interrelacionan y que podemos visibilizar lúdicamente a través de juegos y materiales que facilitan el aprendizaje de las mismas.
El Proyecto (…) busca aportar con una línea de materiales que apoye los procesos de aprendizaje en torno a las plantas comestibles, pero no sólo desde un punto de vista biológico, sino que integre, a su vez, las distintas dimensiones de lo que implica la producción agrícola en el mundo actual


Ya estamos trabajando en un segundo juego que esperamos vea la luz en unos meses más; por ahora buscamos que “La ReHuerta, cosechas lo que siembras” llegue a muchos lugares, tanto casas particulares como espacios educativos colectivos, Escuelas formales y no formales, centros comunitarios, centros sociales, etc. todos aquellos espacios donde pueda aportar con información, desde lo lúdico, a acercar el mundo de las plantas comestibles y sus procesos de desarrollo en cuanto ecosistema-huerta, a niños y niñas de 6 a 99 años.

Puedes contactar a lxs autorxs del proyecto en el siguiente link:
Camila Chambeaux, soy Licenciada en Antropología Social, Magíster en Teoría y Práctica del Documental Creativo y huertera urbana desde el 2014. He participado de varios colectivos, y formas de organización social, siempre buscando desarrollar alternativas sociales comunitarias al modelo social capitalista – individualista en el que estamos inmersos.